Una triste realidad para la vaquita marina

July 21, 2021

Vaquita6_Olson_NOAA_0.jpg

Un par de vaquitas

Estimados amigos y colegas,

Les escribo para compartir mi desacuerdo con una decisión en México que permitirá nuevamente la pesca en el área de hábitat de la vaquita - una marsopa en grave peligro de extinción que necesita ser protegida de la pesca con redes de enmalle. Las cifras de la población de la vaquita son ya tan bajas que esta decisión es una sentencia de muerte para la población restante.

El 22 de abril de 1992, hace 29 años, mi padre, Jacques Cousteau, y yo estuvimos en México en el recinto oficial del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, para firmar un acuerdo propuesto por TCS y aceptado por el gobierno mexicano: El Plan de Rescate y Manejo Sustentable del Mar de Cortés. Nos acompañaron dos miembros de nuestra organización, el Dr. Richard Murphy, Rubén Arvizu, y varios de nuestros camarógrafos. El plan se basaba en muchos de los estudios que habíamos realizado durante años en el Golfo de California, o Mar de Cortés. Mi padre llamaba a esta hermosa masa de agua "el acuario del mundo". Además, expertos mexicanos conocedores de estas fértiles aguas incluyeron sus estudios científicos. La idea principal era evitar la extinción de un extraordinario mamífero marino: la vaquita, esa graciosa marsopa única en el mundo y cuyo hábitat está confinado exclusivamente a las aguas del Mar de Cortés. Los medios de comunicación de México y del extranjero proclamaron las bondades del plan, que pretendía fortalecer la vida de los pescadores y de los habitantes de los pueblos costeros, enseñándoles mejores métodos de pesca y eliminando el uso de ciertas redes, mortales para la vaquita. El plan también proponía el desarrollo del ecoturismo, algo totalmente nuevo en aquella época.

Ahora, 29 años después, durante las últimas 5 administraciones del gobierno mexicano, ha habido supuestos intentos de salvar a la vaquita. La triste realidad es que sólo han sido para simples relaciones públicas y autopromoción, para aprovechar las buenas intenciones de organizaciones internacionales y celebridades. La pesca ilegal de otra especie en peligro de extinción, la totoaba, un pez codiciado en Asia por el que se pagan decenas de miles de dólares por cada captura, continúa sin parar. La participación de los cárteles de la droga en el tráfico de totoaba a China ha aumentado en los últimos años, desgraciadamente con la colusión de algunas autoridades. Cuando se captura a la totoaba, las vaquitas quedan atrapadas en las redes y mueren por asfixia. Estamos enterados de que muchos científicos han seguido haciendo sus mejores esfuerzos para resolver el problema de la extinción de la vaquita, es un problema muy complejo: social, político e incluso de seguridad nacional.

Vaquita3_Olson_NOAA_0.jpg

Una vaquita marina nada en primer plano con barcos de pesca en la distancia.

Sabemos que el 24 de septiembre de 2020 se estableció un Acuerdo por parte del Gobierno Mexicano mediante el cual se regulan las artes, sistemas, métodos, técnicas y horarios de las actividades pesqueras en el norte del Golfo de California. Consideramos que eso podría ser un avance importante en la solución del problema pesquero en esa región y para erradicar la captura y el tráfico ilegal de totoaba. Para ello se requería la implementación de medidas adicionales para hacerla efectiva en la solución de los múltiples retos económicos, biológicos, sociales y culturales que caracterizan a la pesca en el Alto Golfo de California. Pero ahora, a menos de un año de estas medidas que podrían frenar la extinción de la vaquita, el gobierno mexicano da marcha atrás al poner fin a la zona libre de pesca, permitiendo el acceso de hasta 65 barcos pesqueros. Se trata de una auténtica contradicción que ha suscitado la condena internacional y que podría causar graves perjuicios económicos a México. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) puede vetar a México del comercio internacional de especies.

La vaquita necesita protección contra la pesca, no una decisión que permita la pesca en su área de hábitat. Insto a la Secretaría de Pesca (SEPESCA) y a los organismos de protección de la vida silvestre en México a reconsiderar esta decisión.

Gracias,

JMCSignature_1.jpg

Jean-Michel Cousteau
Presidente, Ocean Futures Society
“Protege al océano y te protegerás a ti mismo”

Screen Shot 2019-05-23 at 9.47.01 PM_0.png